DOMINGA.
– Yakiri Rubio está sentada en una de las butacas de un auditorio abarrotado, donde la cantante coahuilense Vivir Quintana –de pie sobre sus botas vaqueras color rojo a juego con el sombrero– presenta su nuevo disco de corridos.
A ambas les cayó la fama de un día para otro, sin darse cuenta, pero por razones muy distintas.
Vivir se convirtió en un referente del movimiento feminista cuando “Canción sin miedo” se volvió un himno poderoso contra los feminicidios en 2020, cantada en toda América Latina en español, pero también en francés, griego, o lenguas originarias del mundo como el ayuuk, inga, dulegaya o nam trik.
Yakiri, en cambio, se convirtió en noticia en diciembre de 2013 cuando instituciones y medios la condenaron, sin escucharla, pordefender su vida.
Las nuevas canciones del disco de Vivir Quintana ‘Cosas que sorprenden a la audiencia’, narran las historias de varias mujeres que, como Yakiri, acabaron en prisión por defender sus vidas y matar a su agresor enlegítima defensa.
“Era él o era yo” es el nombre de otro de los corridos cuyo título explica mejor a lo que se enfrentan las mujeres que ‘esquivan con fuerza la muerte’, dice un corrido pero luego, ‘la justicia mata su suerte’.
“La protagonista de una de estas historias creo que anda por aquí”, dice Vivir Quintana con micrófono en mano, el 27 de abril de 2025, desde ese escenario iluminado de azul y morado en el Museo Memoria y Tolerancia, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
Yakiri Rubio, hoy con 32 años, y en libertad gracias a la defensa de su abogada Ana Katiria Suárez, la saluda desde su asiento entre el público.
Vivir Quintana recuerda que fue hace cinco años cuando decidió buscarla para componer un corrido inspirado en su historia.
Encontró su perfil en Facebook y a través de un mensaje le contó sus intenciones.
Yakiri Rubio, desconfiada, le pidió una prueba de identidad y Vivir le mandó una nota de voz.
Así aceptó reunirse con ella por espacio de “una hora”.
Sólo que la visita terminó en la madrugada entre canciones de karaoke y bailes de salsa.
“Te dedico esta canción con todo mi amor, con toda mi fuerza… por toda la amistad que hemos hecho en estos años [.
.
.
] desde aquellas gomichelas”, le dijo.
La música arranca potente.
Vivir y seis músicas que la acompañan tocan los primeros acordes de “La Noche Buena más triste” y la audiencia se estremece con la letra.
‘No me arrepiento de nada, me defendí con la vida, mi calidad fue cambiada, de víctima a detenida’, dice una estrofa que resume la situación que vivió Yakiri.
Cuando luego de sufrir una violación e intento de feminicidio en el motel Alcázar (hoy motel Arena), en la colonia Doctores, acudió a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México para denunciar a sus agresores y salió de ahí, 22 horas después, acusada de homicida, directo al penal de Santa Marta y luego a Tepepan.
Después de casi tres meses en prisión Yakiri Rubio recuperó la libertad y un año y tres meses después fue absuelta en una sentencia, considerada histórica en materia de justicia con perspectiva de género, dictada el 21 de mayo de 2015.
El fallo fue resultado de una intensa lucha legal y social que visibilizó las deficiencias del sistema judicial al criminalizar a una mujer por defender su vida.
Diversos colectivos feministas y de derechos humanos consideraron esto como un triunfo colectivo y un paso significativo hacia el reconocimiento del derecho de las mujeres a defenderse de la violencia de género.
Yakiri Rubio fue afortunada, sí; ella misma lo ha reconocido porque, aunque no haya estadísticas oficiales, se sabe que la gran mayoría de las mujeres que matan a su agresor en un acto de legítima defensa acaban pasando su vida en prisión.
Los reclusorios –ha dicho su abogada Ana Katiria Suárez– acaban siendo su destino: ‘es la prisión mi casita, le dibujé hasta ventanas, para sentirme contenta, aunque las rejas no se abran’, dice la letra de otro de los corridos que salen de la voz potente de Vivir Quintana.
Ella, la cantante, lleva más de 15 años entrando y saliendo de prisiones mexicanas a las que va a cantar y a dar talleres de poesía y composición a las personas privadas de la libertad, principalmente mujeres.
Vivir Quintana canta a las mujeres que nadie visita en prisiónNada en Vivir Quintana huele a postureo.
Son las diez de la mañana del 21 de abril y con el mismo color café que se exige a las visitas, la cantante camina por los pasillos del Centro Femenil de Reinserción Social de Tepepan repartiendo abrazos a las mujeres privadas de la libertad que se cruza en el camino.
Son abrazos largos y sinceros que no suenan a consuelo, sino a empatía y complicidad.
Acompañadas por la directora del Instituto de Reinserción Social Cinthia Guadarrama, quien facilita esta visita, llegamos a un salón en el que hay una televisión, unos pupitres y un espacio amplio para que una docena de mujeres bailen unos pasos de salsa que les fue marcando una instructora.
Luego vieron el cortometraje ‘Piper’ de Pixar –una ave cría que supera su miedo al mar mientras aprende a alimentarse por sí sola– y hubo una reflexión sobre éste; y posteriormente aprendieron de manera muy general cómo se cuenta una historia.
La voz y guitarra de Vivir Quintana cerraron una mañana de ocio y distracción en la vida de este grupo de mujeres vestidas de azul marino reglamentario.
Vivir Quintana se presentó ante ellas sin adornos y, antes de cantar su primera canción, les contó que este nuevo proyecto de corridos tuvo diez años de gestación; que la idea le nació a partir de un hecho que marcó su vida, el feminicidio de una de sus mejores amigas llamada Sandra; y que cantar es para ella un acto de resistencia.
Dos días después de aquella visita a Tepepan volví a encontrarme con Vivir Quintana, en las oficinas de Universal Music.
Llevaba una mañana agitada entre fotos y entrevistas que atendió de muy buena gana, con su guitarra al lado –por si le pedían un palomazo– y sus inseparables botas vaqueras.
Sandra Rivera Molina era una amiga suya entrañable que fue asesinada por un hombre de 32 años, diez mayor.
Ambas estudiaban juntas en la Escuela Normal Superior de Saltillo, cuando el 22 de marzo de 2010, se publicaron noticias que decían que “un pacto de amor entre estudiantes” o un “crimen pasional” acabó con la vida de la pareja.
Fueron encontrados dentro de un automóvil en un paraje de la carretera a Torreón.
El feminicida estranguló a Sandra para luego pegarse un tiro.
Aquello no tenía nada de pacto de amor.
“En ese momento, ni siquiera sabía que lo que había pasado tenía un nombre: ‘feminicidio’ [.
.
.
], sabía que algo estaba mal”, recuerda la cantante.
“Me tocó manejar hacia la universidad y ver su cara destrozada en las fotos de los periódicos.
Fue súper impactante.
Me sentía triste, incómoda, enojada… pero tampoco sabía que esa rabia tenía un nombre: revictimización”.
Vivir Quintana dice que el director de la escuela se limitó a decir durante los honores a la bandera: “Mujeres, el único consejo que les puedo dar es que cuiden de quién se enamoran”.
Para ella eso fue un segundo golpe.
“¡Como si fuera culpa de ella! Él no sabía nada, absolutamente nada de esa historia.
Y aun así la culpaba”, dice Vivir.
Esa experiencia marcó un silencio largo.
Años enteros sin poder hablar del tema.
“Cuando pasó todo esto, no me acuerdo de haber agarrado la guitarra para nada.
Nunca hice una canción sobre Sandra.
Era demasiado doloroso.
Pero pensaba en ella todo el tiempo: ¿Qué hubiera pasado si se hubiera defendido más? ¿Qué hubiera pasado si ella lo hubiera matado a él en legítima defensa? Me obsesioné con esa idea y empecé a buscar casos reales de mujeres que sí lo hicieron.
Mujeres que se defendieron y, por eso mismo, terminaron en la cárcel”.
La música de Vivir Quintana sirve de ofrenda en las mujeresAsí nació el disco ‘Cosas que sorprenden a la audiencia’, desde el coraje y la necesidad de contar historias que la justicia suele ignorar.
“Como artistas queremos que nuestra música se reproduzca y la comparta todo el mundo, pero esta vez más allá de la música, quiero que compartan el mensaje.
Decirles a las mujeres de México y del mundo que tenemos derecho a defendernos.
Porque tal parece que si un hombre se defiende, está bien, pero si una mujer lo hace, está mal.
Existe la idea de que la mujer tiene que ser sumisa, tiene que ser bonita y defenderse hasta donde no haga daño.
Pero si se defiende con todo, si se defiende de verdad, entonces es castigada”, reflexiona la cantante.
De ahí surge el nombre del primer corrido “Cosas que sorprenden a la audiencia”, “porque eso es lo que pasa: siempre sorprende más que una mujer se defienda, pero no nos sorprenden losdiez feminicidios diarios, la violencia que vivimos todos los días.
Lo verdaderamente violento ya se volvió paisaje y nadie lo cuestiona”, reclama.
Vivir Quintana no canta por cantar.
Canta porque no puede quedarse callada.
Su música es una trinchera y también una ofrenda, por ejemplo, para las mujeres que por cualquier motivo están en prisión.
“No sé cuándo me explotó la tacha, como dicen.
Pero entendí que esa es la gente menos visitada, menos vista.
Ahí es donde hay que estar.
” La primera vez que entró a un centro de reinserción social fue en Saltillo: “Me invitaron porque alguien dijo: ‘esta chava canta’.
Fui a una prisión, canté, y una de las mujeres me dijo, ‘gracias por venir.
Nadie me viene a ver’.
Y yo: ‘¿Cómo que nadie?’.
Me impactó muchísimo.
” En México, las mujeres privadas de la libertad reciben significativamente menos visitas que los hombres.
Sólo 23% de las mujeres en prisión son visitadas semanalmente, mientras que 77% restante recibe visitas con menor frecuencia o no las recibe en absoluto, según datos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Este fenómeno refleja las desigualdades de género presentes en la sociedad, donde las mujeres en conflicto con la ley enfrentan estigmas más severos y menos apoyo en comparación con los hombres.
“Otro día una chava se estaba muriendo de frío.
Le dije: ‘Ponte un suéter’.
Y me respondió: ‘Es que no tengo.
Hace años que nadie me viene a ver’”.
“Empecé a mandar oficios, ¡los famosos oficios!, para entrar a los centros, para dar talleres, para cantar”.
Incluso en el Reclusorio Oriente, Vivir Quintana participó como jurado en el concurso de La Voz Penitenciaria.
“Vivía en Cuautitlán Izcalli y me lancé hasta allá en metro.
Lejísimos.
Pero conocí a un chavo que daba talleres y me dijo: ‘Vente conmigo’.
Y así empecé a entrar con él a Santa Martha y a Tepepan… Yo cantaba, les enseñaba a escribir canciones, poesía o a veces sólo platicábamos.
Ese taller, el de platicar, me sale muy bien”, se ríe Vivir.
En los reclusorios, les hace ver su derecho a la dignidad: “Ustedes tienen derecho a defenderse, incluso estando aquí… sus voces son importantes y necesarias”.
Recuerda a una interna que, tras enterarse de la detención de su agresor, le pidió ayuda para formar un coro musical como forma de resistencia: “Esa va a ser mi manera de resistir”.
Vivir entra y sale de los reclusorios siempre que puede.
Regresa y seguirá regresando.
“Para vivir nací cantando”, dice Vivir Quintana¿Cómo titularías un corrido sobre tu propia vida?, le pregunto a Vivir Quintana.
Ella no lo duda ni un segundo y lo dice como quien afirma un destino inevitable: “Para vivir nací cantando”.
Su madre siempre se lo dice: “ tú naciste cantando”.
Antes de que ella naciera en Francisco I.
Madero, Coahuila, su madre Gloria Rodríguez había perdido a una niña que nació prematuramente.
Vivir corría el mismo riesgo y, de hecho, el ginecólogo familiar se dio cuenta de que uno de sus pulmones venía muy débil.
Decidió inyectarla para acelerar su desarrollo pulmonar y su primer grito sonó a una declaración de fuerza.
“‘¡Ese ginecólogo te reforzó muchísimo el pulmón!’, siempre dice mi madre”.
A los 12 años Vivir –Viviana Monserrat Quintana Rodríguez– se reveló como una verdadera cantante.
Su canción preferida era “Cucurrucucú paloma” y la cantaba siempre que podía.
Al filo de la secundaria ganó un concurso llamado Voces Infantiles y en la preparatoria compuso su primera letra: “Siempre amigos”.
Vivir Quintana, como buena norteña, creció con la música popular mexicana –corridos y baladas– pero ese mismo cancionero muchas veces alimentó discursos misóginos y de violencia.
“De niña cantaba el corrido de Rosita Alvirez [quien, según la narración, le niega un baile a Hipólito y éste la mata de tres tiros] y me parecía gracioso cómo lo cantaba el Piporro.
Hasta que un día dije: ‘Güey, esto es pura revictimización’.
Y así empecé a cuestionarlo todo.
Incluso canciones que me encantaban, como esa de José José que dice ‘soy quien te hizo mujer’.
¡¿Pues qué eras antes, jirafa o un perro?!”.
“Entonces empecé a ver un chorro de cosas en la música popular mexicana: ‘güey, yo no quiero hacer esas rolas’.
Sí quiero hacer canciones de amor y desamor pero desde otro lugar, desde otra óptica, desde otra vivencia”, dice.
Ahora con 40 años, Vivir Quintana lo tiene muy claro: “no quiero repetir patrones que nos lastiman”.
Con este disco ha resignificado los corridos mexicanos, generalmente misóginos.
“La música que yo hago no es para mí.
Es para la gente.
Para las mujeres, para las niñas, para los niños.
Mi fin no es ganar premios.
Mi fin es que la música sirva para algo.
[.
.
.
] Yo creo que si tienes un talento, lo puedes poner al servicio de una causa.
Y eso es lo que intento hacer cada vez que me subo a un escenario, que escribo una canción.
Para mí la música es memoria, es justicia, es resistencia”, dice.
Y se muestra profundamente consciente del impacto político, emocional y humano que tiene su música.
Para ella, escribir canciones que hablen de libertad y dignidad en un contexto de violencia es, en sí mismo, un acto de resistencia: “hacer las canciones que hago es también es una postura política”.
“Canción sin miedo”, como ya dijimos, convirtió a Vivir Quintana en una figura del activismo, desde entonces comenzó a recibir incontables testimonios, pedidos de ayuda y mensajes desesperados de todo tipo de mujeres que sufrían violencia de género.
En ese entonces Vivir no tenía los contactos que ahora tiene con instituciones oficiales de ayuda o refugios, pero hacía lo que podía.
“La gente te da un peso, pero tú también lo asumes o no lo asumes.
Y yo decidí asumirlo”, dice, pero no niega que a veces se siente cansaday lo dice a su manera, recordando la estrofa de una canción que canta Isabel Pantoja: ‘hoy quiero confesar que estoy cansada de cargar esta estrella que pesa tanto’.
Porque, claro, “hubo un momento en que yo sentía, ‘¿qué tengo yo que andar canalizando tanta gente?’.
Eso deberían estarlo haciendo las instituciones”, dice, pero enseguida le viene a la cabeza una de estas historias de ayuda y se emociona: Vivir había ido a cantar al Centro Histórico de la Ciudad de México, a un evento, y al acabar se hizo una larga fila para que la gente recibiera su autógrafo o se tomara fotos con ella.
De pronto una niña con su abuela llegaron frente a ella sólo para darle las gracias.
“¿De qué?”, preguntó Vivir Quintana.
La abuela y la niña le recordaron que ella fue la única que las ayudó y les respondió a una llamada de auxilio que le hicieron vía Facebook.
La niña le contó que su abuelo entraba por las noches a su cama.
La cantante enseguida la canalizó con una conocida, encargada de ese tipo de denuncias y “hoy –año y medio después– el abuelo está preso.
¡Gracias!”, le dijeron.
Así fueron los inicios de Vivir Quintana en el norte de MéxicoEn la casa de los Quintana, el fin de semana no era para descansar: era para buscar.
Buscar a los niños que habían dejado de ir a la escuela secundaria Venustiano Carranza de Francisco I Madero en donde sus padres, los profesores normalistas Gloria Rodríguez y Tomás Quintana, eran profesores de geografía y matemáticas respectivamente.
“Escuchaba que mi mamá le decía a mi papá: ‘Oye, Tomás, fíjate que ‘fulanito’ de segundo A ya no viene a la escuela’.
Y mi papá: ‘¿Y por qué no?’, ‘No, pues no sé.
Vive en Jaboncillo, en un rancho’ [.
.
.
].
Entonces mi papá tenía una camioneta vieja de esas de caja y nos decía ‘vámonos al campo’, ‘pos vámonos’.
Nos subíamos atrás mis hermanos y yo de chiquitos, y era de ir a varios ejidos a buscar a los niños”.
Cuando los padres de Vivir daban con la casa de los niños y preguntaban a los padres por qué ya no iba el niño a la escuela, las respuestas eran siempre duras.
“Profe, es que no tengo dinero para los camiones.
Son cinco de ida y cinco de vuelta, más el lonche, más los libros…”.
Entonces Tomás y Gloria ofrecían su casa como hospedaje “porque donde comen tres, comen cuatro [.
.
.
].
Y así, muchas niñas y niños desfilaron por nuestra casa”.
Ese gesto repetido –un lugar donde dormir, un plato caliente, la oportunidad de seguir estudiando– marcó la vida de Vivir.
“Crecí entendiendo que no todos tenemos la misma realidad.
Y que si puedes aportar, lo haces.
Creo que de ahí viene todo lo que hago”.
Cuando Vivir fue profesora de español todos buscaban hacer prácticas en las escuelas con más recursos, ella en cambio elegía ir a las que nadie quería porque suponían un problema, por ejemplo, en el transporte: “Me acuerdo que yo decía ‘yo me voy’ porque precisamente esa gente es la que más lo necesitaba”.
Sus hermanos no son la excepción.
Tomás, el mayor, también es maestro, y su caso se hizo viral durante la pandemia.
“Fue de los pocos profesores que iba a dar clases a los ejidos en su carrito gris.
Iba y se bajaba a los salones con cubrebocas, con los libros, y decía ‘es que no es cierto que todos tienen internet.
Aquí no hay’”.
Vivir incorpora a su vida todo tipo de gestos solidarios y sororos.
El 31 de enero de este año se enteró de que una madre buscadora encontró los restos de su hija Jael Monserrat Uribe Palmeros, desaparecida el 24 de julio de 2020, a los 21 años.
“Ella misma encontró los restos y decidió llevarlos a la Glorieta de las mujeres que luchan”, recuerda Vivir, quien no dudó en acercarse ese día al Paseo de la Reforma.
Ahí frente al ataúd blanco cubierto de pétalos de rosa, Vivir cantó a Jaqueline Palmeros, madre de Jael, junto a decenas de activistas y familiares.
“Hoy Monse regresa a casa, pero no fue fácil, nada fácil”, dijo su madre con un nudo en la garganta.
“Haber ido a cantarle es un acto de resistencia, una manera de decirle ‘te acompaño desde la música, porque el Estado no te acompañó’”, dice Vivir.
Los rituales amorosos de Vivir Quintana y su bandaVivir Quintana mantiene rituales amorosos antes de salir al escenario: introspección y conexión con su banda, integrada por seis mujeres que tocan instrumentos como el acordeón, el contrabajo, el bajo, la batería, la tuba y la trompeta.
“Siempre estoy nerviosa en la primera canción, ya en la segunda me suelto”, confiesa.
Al terminar, se queda a disfrutar el momento: hablar con el público, reírse, abrazar.
“La gente me dice: ‘en el escenario te ves muy seria, pero eres súper chistosa en persona’”.
Y es verdad.
Es una mujer cercana, cálida, con sentido del humor.
Pero también llora y mucho.
“Lloro muy seguido y la gente se asusta.
Me preguntan qué me pasa, pero simplemente es un desborde.
Es no quedártelo.
Y eso ayuda”, explica.
Porque su activismo, dice, no puede sostenerse en el abandono de sí misma: “Yo no puedo decirle a las morras ‘no estás sola’; salir a la calle a cantarles y luego sentirme con una desilusión total… El activismo tiene que hacerse desde el autocuidado”.
Por eso, Vivir ha tenido tres terapeutas.
Una la fue llevando a la otra.
Ahora es Margarita quien la acompaña: “Es preciosa y está feliz porque la busco muy seguido”, dice entre risas.
Otro de sus rituales para cuidarse es evitar los noticieros y las películas violentas antes de dormir.
Prefiere leer poesía o guiones de cine, materiales que la inspiran: “Mis canciones son como películas, tienen muchas imágenes”.
Volvemos a la noche del 27 de abril, en el Museo de la Memoria y Tolerancia, donde Vivir presentó su nuevo disco.
Después de interpretar seis corridos y dejar a un público visiblemente conmovido, la espera comienza: la gente quiere abrazarla, tomarse fotos, agradecerle.
Entre ellos sigue Yakiri Rubio, quien, junto a Vivir, prepara un nuevo proyecto.
Carlos Pérez Osorio –director de ‘Las tres muertes de Marisela Escobedo’– filma con ambas un documental que entrelaza sus vidas a partir del corrido que Vivir le compuso a Yakiri: ‘La Noche Buena más triste’.
Las dos están emocionadas porque esta película no sólo habla de legítima defensa, sino también de algo más hondo: cómo la música puede ser un puente para el acompañamiento y la sanación.
Vivir cierra nuestros encuentros con un deseo que también suena a invitación: “Me gustaría que la gente que escuche ‘Cosas que sorprenden a la audiencia’ lo haga con una conciencia muy abierta, y con un corazón muy abierto, porque no es un disco fácil, pero sí es un disco muy necesario, y muy bonito, tanto musical como líricamente”.
GSC/ASG
Meganoticias Veracruz
La cuarta edición de la Feria de la Piña de San José de Gracia, localidad de Tangancícuaro, ya tiene fecha, se realizará del 11 al 13 de julio, informó la Secretaría de Turismo de Michoacán (Sectur). Será en la plaza principal donde el turista y visitante podrá maravillarse con esas piezas vidriadas que han cautivado […]La entrada D
Respuesta.com.mx
Una vez que concluya el ciclo escolar 2024-2025 y por segundo año consecutivo, se pondrá en marcha la Estrategia Aprendiendo en Vacaciones: Escuela de Verano en La Laguna de Durango con el fin de atender a más de mil 440 estudiantes de nivel primaria que presentan rezago académico.El subsecretario de Educación en la región, Fernando Ulise
El Siglo de Torreón
Despídete de la minería tradicional y da la bienvenida a la nueva era de la riqueza inteligente. Imagina estar recostado en una silla de playa, bebiendo una bebida helada, mientras tus activos criptográficos generan ingresos para ti las 24 horas del día.
Lado.mx
El pasto sintético es una solución práctica, estética y de bajo mantenimiento para múltiples espacios: jardines, terrazas, áreas infantiles, canchas deportivas e incluso interiores.
Lado.mx
Un envío comienza con confianza Comprar por internet se ha vuelto parte de la vida diaria en México. Y entre todas las plataformas de e-commerce, Mercado Libre destaca por su facilidad, velocidad y cobertura.
Lado.mx
Este lunes, el Senado aprobó en lo general la reforma a la Guardia Nacional con lo que este deja de ser un cuerpo civil para incorporarse completamente a las Fuerzas Armadas.El dictamen que crea la Ley de la Guardia Nacional y reformas a leyes en materia de seguridad quedaron aprobadas en lo general y los artículos no reservados con 75 votos a fa
El Siglo de Torreón
MANZANILLO.- La Capitanía de Puerto Regional en Manzanillo, Colima, informó el cierre a la navegación de embarcaciones menores de 500 unidades de arqueo bruto (UAB), así como la suspensión de actividades de turismo náutico a partir de las 15:00 horas de este lunes 30 de junio, debido a los efectos de la tormenta tropical Flossie. […]
AF Medios
Desde que se conoció su incorporación al órgano de gobierno del CIDE, el periodista ha sido blanco de una campaña de acoso y violencia digital
El Informador
Imagen Noticias
El acontecer político y financiero de Nuevo León está aquí.
El Financiero
Imagen Noticias
Servicio Meteorológico Nacional
Místico y ‘Me Muero’ hacen vibrar AEW Grand Slam en La Arena México El Príncipe de Plata y Oro tuvo una entrada triunfal en La Catedral de la Lucha Libre fvillalobosMié, 18/06/2025 - 22:47
Record
¿Nueva conquista de Dom? Trish Stratus y Mysterio protagonizan reencuentro El actual campeón intercontinental recreó una foto con una de las luchadoras más reconocidas de WWE m.diazDom, 22/06/2025 - 20:06
Record
Liv Morgan ya fue operada; comienza la recuperación para la campeona en parejas En una de las más recientes ediciones de Raw, la campeona sufrió una dislocación de hombro m.diazSáb, 28/06/2025 - 17:10
Record
La IA lanzó su pronóstico del equipo que podría quedarse con el trofeo al finalizar la competencia de la FIFA. Ahora sí: arranca la recta final camino a la definición del título del Mundial de Clubes 2025. Con los cruces de octavos de final confirmados por fin, y las llaves y el camino de cada equipo listos, sólo resta saber cuál de los die
Bolavip
Manchester City va por la clasificación a cuartos de final del Mundial de Clubes 2025. El Mundial de Clubes de a poco va llegando a su fin. Luego de una intensa fase de grupos en la cual hubo varias sorpresas, ya se están disputando los octavos de final donde se definirán cuáles son los ocho mejores equipos del mundo en este 2025. Hasta
Bolavip
Entérate el motivo de la ausencia del mediocentro español en el encuentro de este lunes 30 de junio. Los octavos de final del Mundial de Clubes 2025 tendrán un nuevo capítulo a partir de las 19:00 horas del centro de México. En el Camping World Stadium de Orlando, Florida, Manchester City se enfrentará ante Al-Hilal para ratificar su buen and
Bolavip
Conoce si eres el afortunado del sorteo de Powerball de hoy sábado 28 de junio. El premio es de $153 millones de dólares.
La Opinión de Los Ángeles
La australiana dejó poco a la imaginación durante su reciente aparición en Brooklyn
Infobae
Últimas noticias
Bajó la exportación de fabricación de equipo de transporte en Coahuila
Pone Saltillo ¡a peso! los recargos en el predial y otros impuestos
Colección LEGO de Fórmula 1 en Amazon: Precio del set con descuento por el estreno de F1: La película
Patricio Borghetti revela si se aguantó la risa frente a mujer que habla alienígeno
Movimiento Ciudadano rechaza nombramiento de Hugo López-Gatell y militarización de la Guardia Nacional
Patricio Borghetti la riega y pone al descubierto playback de JNS en Venga La Alegría
VIDEO: La cachetada de Ricardo Casares a Patricio Borghetti que pocos en Venga la Alegría vieron como accidente
Ángela Aguilar llora en el concierto de Christian Nodal y Pepe Aguilar fue el culpable
Secretaría de Hacienda revela fuerte caída en ingresos petroleros; esta es la cifra
La estadística que lidera Messi a los 38 años en el Mundial de Clubes
El TS encarcela a Cerdán pero no a Ábalos o Koldo porque conocía mejor la trama y no se le ha investigado a fondo
Tres vegetales ricos en calcio que puedes incluir en tu dieta diaria
Nieto de ‘Don Ramón’ aclara por qué no quiso ser parte de ‘Chespirito: Sin Querer Queriendo’
¿Los recibos de papel son tóxicos?
Clima en Virginia: el pronóstico del tiempo para Reston