NAIROBI- Formada hasta hace poco por quince países -antes de la salida el pasado enero de Burkina Faso, Níger y Mali-, fue fundada con el Tratado de Lagos, firmado en esa ciudad nigeriana el 28 de mayo de 1975.
Entonces, rubricaron el documento Nigeria, Ghana, Senegal, Burkina Faso, Costa de Marfil, Benín, Gambia, Guinea-Bisáu, Guinea-Conakri, Sierra Leona, Mauritania, Mali, Liberia, Níger y Togo.
Años después, se unió también Cabo Verde y Mauritania la abandonó.
TE PUEDE INTERESAR: Alianza africana ya tiene ‘día D’ para intervención militar en NígerConsiderada como la organización regional con una estructura más consolidada en el continente por su red de instituciones -incluso la Unión Africana se ha inspirado en ella-, la Cedeao se ha enfrentado en los últimos años a desafíos como golpes de Estado, el yihadismo o los fenómenos climáticos extremos.
Democracia y seguridad“La Cedeao ha conseguido crear un sentimiento de solidaridad en África occidenta”, dice a EFE Gilles Yabi, analista beninés y fundador del Laboratorio de Ideas de África Occidental (WATHI).
Entre sus principales éxitos, están el libre movimiento de personas con un pasaporte común o el desarrollo de infraestructuras regionales en el ámbito de las telecomunicaciones y el transporte.
Pero, aunque la organización nació inicialmente con aspiraciones puramente económicas, una revisión de sus tratados en 1993 amplió su mandato a ámbitos de seguridad y política.
En 1990, la organización creó el Grupo de Observación de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Ecomog), que se nutría de soldados de los diferentes Estados miembros y tuvo un papel esencial en varios de los conflictos de las últimas décadas.
Desde las brutales guerras civiles de Liberia (1989-1997) y Sierra Leona (1991-2002) hasta la intervención en 2013 en Mali, cuando un golpe de Estado dejó vía libre a rebeldes para tomar el control del norte del país, pasando por garantizar una transferencia de poder pacífica en Gambia en 2017.
Yihadismo y juntas militares En los últimos años, dos fenómenos han hecho tambalearse los cimientos de la organización: el aumento de golpes de Estado y el yihadismo.
En agosto de 2023, Gabón fue el último país en unirse a la ola de golpes que ha sacudido África occidental y central desde 2020, tras los de Mali (2020 y 2021), Guinea-Conakri (2021), Burkina Faso (2022) y Níger (2023).
Las juntas militares de Mali, Burkina Faso y Níger formalizaron el pasado enero su salida de la Cedeao y crearon su propia organización, la Alianza de los Estados del Sahel (AES), al acusar al bloque regional de estar influenciado por intereses extranjeros y de no ayudarles a combatir el yihadismo.
En un contexto geopolítico global mucho más fragmentado, sus juntas militares se han distanciado de la exmetrópoli, Francia, y de Occidente en general y reciben apoyo de otras potencias como Rusia, algo que también ha reducido la capacidad que tiene la Cedeao de aislarlas para forzar el retorno a la democracia.
Financiación, legitimidad y poder La Cedeao se enfrenta a tres grandes obstáculos: la falta de fondos, una crisis de legitimidad y su dependencia de los Estados miembros.
Aunque, en principio, entre un 70 % y un 90 % de los fondos de la organización deben proceder de los países -a través de una tasa impuesta sobre los productos que entran en sus fronteras-, muchos gobiernos no pagan sus contribuciones durante años.
“La Cedeao depende en gran medida de la financiación de donantes como la Unión Europea o los Estados Unidos y otros bilaterales”, explica a EFE el investigador mauritano Djiby Sow, del Instituto de Estudios de Seguridad sobre África (ISS Africa).
Asimismo, la Cedeao “ha perdido autoridad moral” durante los últimos años, afirma Sow, debido a que la población percibe “un doble rasero” frente a los golpes liderados por militares o las «manipulaciones constitucionales» perpetradas por gobiernos civiles.
Así, el bloque impone a veces drásticas sanciones en el primer caso que «afectan desproporcionadamente» a los civiles, mientras parece más «permisivo» en el segundo caso.
Pero el origen de todos los males de la organización parece radicar en que depende en última instancia de los gobiernos que la forman.
“No se puede esperar tener una organización regional que funcione extremadamente bien y con gran eficacia cuando los propios estados miembros no funcionan bien, ni políticamente ni en términos de gobernanza”, concluye Yabi.
TE PUEDE INTERESAR: África logra desalojar a un dictador sin derramar sangreEl declive de la relación entre Francia y sus excolonias que forman parte de la CedeaoFrancia ha sido un actor político, militar y económico crucial en las últimas décadas en sus excolonias de África occidental, integradas en el bloque regional de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao), que cumple este 28 de mayo 50 años, pero esa relación se ha deteriorado dejando un vacío que potencias como Rusia buscan llenar.
«La etapa de la ‘Françafrique’ ha terminado (.
.
.
).
Leo y veo que todavía se le atribuyen a Francia intenciones que (.
.
.
) ya no tiene», afirmó el presidente galo, Emmanuel Macron, en marzo de 2023.
La «Françafrique», la denominación usada generalmente de manera peyorativa para aludir a la red de relaciones políticas y económicas que estableció Francia con sus excolonias tras su independencia, ha sido vista como una herramienta neocolonial por sus críticos.
En los últimos años, el sentimiento antifrancés en estos países ha alcanzado niveles sin precedentes, con miles de personas saliendo a las calles para exigir la retirada de la presencia militar francesa o del franco CFA, la moneda de origen colonial que todavía utilizan ocho países de África occidental y seis de África central.
«El sentimiento es real y profundo.
Refleja a la vez un cansancio histórico frente a una relación poscolonial que a menudo se juzga desequilibrada, paternalista e incluso depredadora (.
.
.
) y una voluntad de reapropiación del destino africano por parte de una juventud cada vez más conectada», dice a EFE el economista y analista político maliense Étienne Fakaba Sissoko.
Retirada militarEl pasado enero, el presidente de Costa de Marfil, Alassane Ouattara, considerado uno de los líderes más cercanos a París en la región, anunció la «retirada concertada y organizada de las tropas francesas» de su país.
Se convirtió así en la última excolonia francesa en sumarse a la salida forzosa de las tropas galas en los últimos años, después de Burkina Faso, Mali y Níger, gobernados por sendas juntas militares que acusan a París de no haber sido capaz de acabar con la amenaza yihadista en el Sahel.
Se han unido también a esa tendencia, pero con un tono menos hostil, Chad, que anunció en noviembre de 2024 que ponía fin a su acuerdo de cooperación en seguridad y defensa con la exmetrópoli; y Senegal, que informó el pasado enero de que 2025 marcará el fin de la presencia militar extranjera en su territorio.
Mientras se completa la retirada en estos países, París conserva presencia militar sólo en dos excolonias: Yibuti, con unos 1.
500 efectivos, y Gabón, con unos 350.
Competencia geopolítica Años después de las independencias africanas, la «Françafrique» se apoyó en la buena relación de Francia con líderes africanos como Blaise Compaoré (Burkina Faso) o Idriss Deby (Chad), estableciendo acuerdos de defensa con algunos y llegando a intervenir militarmente en sus países para mantenerlos en el poder.
Aunque posteriormente Francia desplegó varias misiones para combatir el yihadismo en el Sahel, sus críticos afirman que estas operaciones buscaban realmente mantener su influencia en la región y el acceso a sus valiosos recursos, como el uranio en Níger.
Así, las juntas militares de Mali, Burkina Faso y Níger, pero también el Gobierno de la República Centroafricana (RCA), se han acercado durante los últimos años a otras potencias que han entrado en el tablero geopolítico africano, como Rusia o China.
«La retirada de las tropas francesas y el declive histórico de Francia permiten que otros actores, como Rusia, Turquía, China o los Emiratos Árabes Unidos, ocupen el espacio dejado (.
.
.
).
Pero la gran pregunta que deben hacerse los africanos es: ¿estos nuevos actores no reproducirán las mismas prácticas de dominación que Francia?», declara a EFE el politólogo senegalés Serigne Bamba Gaye.
«Si es así, África caerá en nuevas formas de dependencia, lo cual iría en contra del espíritu de soberanía que hoy defiende la juventud africana», añade.
De momento, el grupo de mercenarios rusos Wagner, con presencia en países como Mali y la RCA, ha sido acusado por organizaciones pro derechos humanos y organismos internacionales de graves abusos y asesinatos contra la población.
En este contexto, Macron acusó el pasado enero a los líderes africanos del Sahel de «ingratitud» con su país después de que Francia les ayudara en la lucha antiterrorista.
«Creo que se les olvidó dar las gracias (.
.
.
).
Ninguno de ellos estaría hoy con un país soberano si el Ejército francés no se hubiera desplegado en resta región», espetó el presidente francés.
La Cedeao y los tres países del Sahel, una ruptura más simbólica que realLa salida de Mali, Burkina Faso y Níger de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao), que se hizo efectiva en enero de este año, fue la confirmación de la ruptura en dos bloques de esta región, pero en la práctica ha sido más un movimiento simbólico y político que real.
Estos tres países, unidos tras los golpes de Estado en la Alianza de Estados del Sahel (AES), mantienen con la Cedeao algunos acuerdos económicos y de integración regular como la libre circulación de bienes, personas y mercancías -que eran los cimientos de esta organización regional nacida hace 50 años- por sus intereses comunes.
«El Sahel no va a desaparecer y la Cedeao tampoco; son vecinos y prefieren trabajar juntos bajo la base de los intereses mutuos», explica a EFE el investigador para el Sahel del Instituto de Estudios de Seguridad para África (ISS, en inglés) Djiby Sow.
Aunque la salida de la Cedeao les podía traer un impacto económico y una bajada del comercio, la realidad es que este alejamiento ha sido más que nada una declaración política de intenciones.
“Los tres países del Sahel no tienen acceso al mar, por lo que dependen de los puertos de países de la Cedeao para su comercio y mercancías.
Pero lo que vemos es que otros países miembros de la Cedeao, como Togo y Ghana, están trabajando con los países de la AES de forma bilateral, es decir, por fuera de la Cedeao, para abrirles sus mercados y que puedan acceder a sus puertos”, comenta Sow.
El rechazo a las sanciones La chispa inicial de los cambios geopolíticos en la región del Sahel fue el éxito del golpe militar en Mali, liderado por el coronel Assimi Goita contra el presidente Ibrahim Boubacar Keita (IBK) el 18 de agosto de 2020, que fue seguido por otros dos en 2022 en Burkina Faso y por el de Níger de 2023, lo que provocó duras sanciones de la Cedeao en contra de este último país, que incluyeron, entre otras medidas, el cierre de fronteras al movimiento de personas y mercancías, la interrupción de transferencias financieras y restricciones al tráfico aéreo.
Se impuso un embargo, explica Sow, incluso para medicinas: “Níger ya no podía recibir medicinas ni productos médicos del extranjero.
Se llegó hasta ese punto, y eso generó muchas molestias y frustración en la sociedad”.
Y la Cedeao también amenazó con intervenir militarmente en Níger.
Sin embargo, las sanciones, que fueron más duras que con ningún otro país anteriormente, tuvieron un efecto contraproducente, ya que los golpistas las utilizaron para construir una narrativa hostil contra la Cedeao, acusándola de atacar al pueblo.
“Se esperaba, por lo menos, que hubiera una salida de la población en masa para pedir que cayeran las juntas militares, pero no ocurrió.
Al contrario, hubo una verdadera solidaridad por parte de las poblaciones locales en gran parte hacia estos regímenes militares”, dice a EFE el historiador marfileño especializado en el Sahel Dagauh Komenan.
Y Sow coincide: “afianzó el apoyo de la población nigerina al nuevo gobierno”.
En enero de 2024, los tres países anunciaron su retirada de la Cedeao, alegando que habían impuesto “sanciones ilegales e injustas” contra Níger, en un movimiento que se hizo efectivo el 29 de enero de este año.
Un nuevo contexto mundial Esta salida dejó, en apariencia, a África occidental rota en dos bloques que tienen alineaciones opuestas también en un plano global: mientras la Cedeao permanece fiel a quien fuera su patrón, Francia, y a Occidente, la AES ha buscado arrimarse al hombro de Rusia y otras nuevas potencias.
“Ahora se está desarrollando una situación casi similar a la de la Guerra Fría, en la que, en caso de sanciones o de una reacción occidental, hay una alternativa hacia quién se pueden orientar los países del Sahel; especialmente Rusia y China”, explica Komenan.
Cuando cayó el muro de Berlín, los países occidentales tomaron la ventaja en el continente, pero «lo que vemos hoy día es que después de que comenzara la crisis en Ucrania en 2014, Rusia ha vuelto a la escena internacional y eso se ha traducido en África occidental en una competición entre los dos bloques.
Y hoy, el bloque occidental está en retroceso y Rusia es el dominante”, apunta el investigador de ISS.
Por Lucía Blanco Gracia, Eduardo S.
Molano, Irene Escudero y Mohamed Siali, Agencia EFE.
Redacción El Piñero | Corresponsalía Veracruz.- Vehículo se precipitó al mar en la Macroplaza del Malecón de Veracruz, resultando en la muerte de dos personas; las víctimas fueron identificadas como José Manuel, de 70 años, y Rosa Angélica, de 45 años, residentes de la comunidad de Palo Gacho. El fatal incidente ocurrió la mañana
El Piñero
Quirino Moreno Quiza / *Ya es secretario de EMSyS, en lugar de Calixto *¿Podrá David con las broncas que ocasionó su antecesor? *Al final, Claudia Tello se ha quitado un pesado lastre *Salud… el único que manejaba recursos era Sisniega *Habrá que sumar el presunto daño de 6 años… *Empresas fantasma, desvíos, compras sin licitar …
Libertadbajopalabra.com
Ricardo Chua Sale y Vale Ayer en este espacio se publicó la historia narrada por «Garganta Profunda», sobre lo sucedido en la Secretaría de Educación de Veracruz.. Donde el aún subsecretario, Elías Calixto Armas, había «maniobrado» a espaldas de la gobernadora Rocío Nahle.. Para imponer, sin consultarla, al nuevo titular del Colegio de B
Los Políticos Veracruz
Despídete de la minería tradicional y da la bienvenida a la nueva era de la riqueza inteligente. Imagina estar recostado en una silla de playa, bebiendo una bebida helada, mientras tus activos criptográficos generan ingresos para ti las 24 horas del día.
Lado.mx
El pasto sintético es una solución práctica, estética y de bajo mantenimiento para múltiples espacios: jardines, terrazas, áreas infantiles, canchas deportivas e incluso interiores.
Lado.mx
Un envío comienza con confianza Comprar por internet se ha vuelto parte de la vida diaria en México. Y entre todas las plataformas de e-commerce, Mercado Libre destaca por su facilidad, velocidad y cobertura.
Lado.mx
En el municipio de Bustamante, Nuevo León, se avistan osos negros que deambulaban por la localidad, causó asombro entre vecinos y turistas.
24 Horas
CLIMA Se aproxima el huracán Flossie a México: Prepárese... junto a depresión Barry, azotarán con fuertes lluvias y granizadas, de acuerdo al pronóstico extendido del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).MÉXICO Guardia Nacional deberá actuar con integridad: Sheinbaum: Celebran seis años de la c
Vanguardia.com.mx
Desde que se conoció su incorporación al órgano de gobierno del CIDE, el periodista ha sido blanco de una campaña de acoso y violencia digital
El Informador
Imagen Noticias
El acontecer político y financiero de Nuevo León está aquí.
El Financiero
Meganoticias Veracruz
Imagen Noticias
Servicio Meteorológico Nacional
Aristegui Noticias
Por Gigi Rodríguez Dua Lipa lo ha confirmado: Está comprometida con Callum Turner. Sí, nuestra It Girl del pop encontró al amor de su vida… Y también a su mejor amigo. En una entrevista con “British Vogue”, Dua lo dijo claro, con esa mezcla de emoción nerviosa y felicidad que solo se puede sentir cuando sabes que […]
NV Noticias
La cantante británica confirmó su compromiso con el actor Callum Turner esta semana, pero llevaba meses luciendo su anillo en redes sociales sin decir una palabra
Infobae
Dua Lipa se comprometió con Callum Turner y mostró un anillo exclusivo valorado en hasta 270 mil dólares.
El Imparcial
La pasada semana, los fans de Kingdom Come: Deliverance 2 pudieron echar un vistazo a uno de los auténticos candidatos a GOTY del año gracias al documental de los compañeros alemanes de GameStar. Titulado From Safe Flop to Open World Superhit, el vídeo se centra en el desarrollo de
3d Juegos
Si eres fan de Grand Theft Auto, es muy probable que te suene su nombre. La mítica saga de Rockstar no sería nada sin Leslie Benzies, pues hablamos de una figura que, junto a los hermanos Dan y Sam Houser, fue clave en la evolución de cada uno de los videojuegos de la marca en térm
3d Juegos
Cuando se lanzó a finales de 2024, la decisión de los fans del hero shooter con Marvel Rivals parecía facilísima. Podían quedarse en un Overwatch 2 con el que muchos estaban quemados, o podían sumarse al carro del flamante juego de NetEase que ya tenía conquistados a los fans de
3d Juegos
El valor de los combustibles cambia cada 24 horas, por eso es importante mantenerse informado sobre su valor
Infobae
La noche del 1 de julio de 2002, por un cúmulo de errores humanos y radares fuera de servicio, un avión de pasajeros y otro de carga colisionaron en el cielo de Alemania. La desesperación del arquitecto ruso que perdió a su familia y asesinó al controlador aéreo acusado por el accidente
Infobae
La joven católica había sido sometida a 67 rituales religiosos para purificarse. Murió el 1 de julio de 1976, desnutrida y deshidratada. Su caso sigue siendo objeto de estudio en facultades de Medicina, Derecho y Teología
Infobae
Últimas noticias
¿Qué se celebra hoy 1 de julio? Día Internacional de la Fruta
El Ibex 35 arranca julio en verde (+0,08%), con el foco puesto en BBVA, Sabadell y la guerra comercial
Iberdrola reduce su capital social en 150,4 millones de euros al amortizar 200,5 millones de acciones propias
Balearon a un joven en La Plata en medio de una pelea callejera entre dos grupos
La AJFV secunda la huelga de jueces y fiscales ante "el retroceso más serio" en la justicia "en los últimos 40 años"
El PP llamará a todas las fuerzas políticas para tantear los apoyos del Gobierno tras el encarcelamiento de Cerdán: “Es insostenible”
Swiatek aplaca a Eala y cumple su revancha
Detenida una banda que se hacía pasar por asistentes sociales para robar a ancianos
Hombres con uniforme militar matan a un trabajador de MSF en su casa en este de RDC
La Bolsa de Londres registra una leve subida del 0,05 % pendiente de los aranceles
Único rascacielos que diseñó Frank Lloyd Wright sale a venta por 1,4 millones de dólares
29-35. Los Hispanos se despiden prácticamente de cualquier opción de acceder a los cuartos
El Shamal de David Prats golea al Umm-Salal de Pablo Machín
La Bolsa de Milán sube 0,96 % entre esperanzas para tregua comercial entre EE.UU. y China
La falta de personal cualificado afecta al 60 % de pymes, frente al 3 % hace 10 años