TEXTO ÍNTEGRO: MÉXICO entre los 10 PAÍSES que registran mayor carencia de ATENCIÓN MÉDICA y DESIGUALDADES EDUCATIVAS Punto Por Punto

TEXTO ÍNTEGRO: MÉXICO entre los 10 PAÍSES que registran mayor carencia de ATENCIÓN MÉDICA y DESIGUALDADES EDUCATIVAS. Noticias en tiempo real 12:21

  • México destaca por su desigualdad en educación y atención médica (tercera posición), su desigualdad social (cuarto sitio), su desigualdad de oportunidades (noveno puesto) y su polarización política (décimo lugar), de acuerdo con una clasificación elaborada por el Instituto para el Desarrollo Gerencial (IMD, por su sigla en inglés), con sede en Suiza.
  • Los resultados de estas evaluaciones se incluyeron en su Clasificación Mundial de Competitividad 2025, en la que analiza a 69 economías a nivel global.
  • Según el IMD, las economías en las que hay mayor preocupación por la desigualdad educativa y atención médica son Chile (62.5%), Perú (60.2%), México (57.3%), Venezuela (55.9%), Namibia (54,5%), Filipinas (49.5%), Turquía (48%), Brasil (44.7%), Mongolia (43.5%), Colombia (42.7 por ciento).

Así, los porcentajes más altos se concentran en América Latina, lo que demuestra cómo las brechas de infraestructura están provocando una ampliación de las desigualdades en la región.

Aunque la educación y la atención médica se citan como impulsores de la polarización con menos frecuencia en general, países como Chile, Perú y México muestran fuertes preocupaciones sobre la prestación desigual de dichos servicios. Estos últimos son bienes públicos esenciales para la integración social.

  • Venezuela (55.9%), Namibia (54.5%) y Filipinas (49.5%) reflejan frustraciones similares. Turquía (48%), Brasil (44.7%), Mongolia (43.5%) y Colombia (42.7%) sugieren que la prestación de servicios públicos sigue siendo una preocupación importante en muchas economías de ingresos medios.
  • Por el contrario, Islandia (1.8%), Suecia (2.2%) y Hungría (4.1%) registraron los porcentajes más bajos. Tal desempeño probablemente subraya sistemas de servicios públicos fuertes e inclusivos.
  • Taiwán (5.2%), España (5.4%) y Canadá (10%) presentan aún más esta tendencia. En estos países, es probable que los sistemas de alta calidad y acceso universal reduzcan las quejas basadas en los servicios.

La prestación eficaz de servicios relacionados con la educación y la atención de la salud ofrece protección contra la polarización social impulsada por el acceso desigual a dichos servicios.

  • A su vez, las economías con más desigualdades sociales son Filipinas (74.3%), Australia (73.9%), Chile (70.8%), México (70.8%), Namibia (69.7%), Perú (69.3%), Sudáfrica (67.8%), Nueva Zelanda (67.5%), China (66.7%) y Tailandia (65.1 por ciento).

De acuerdo con el IMD, la combinación de países en desarrollo y desarrollados con altos porcentajes refleja que las desigualdades sociales son una preocupación mundial.

  • Los ejecutivos de Filipinas (74.3%), Australia (73.9%) y Chile y México (70.8%) destacan la desigualdad social como uno de los principales impulsores de la polarización.

Esto refleja disparidades críticas en la distribución de la riqueza y otros recursos, así como en la equidad de las recompensas (por ejemplo, los salarios) entre diferentes grupos sociales e individuos.

  • Los altos porcentajes en Australia y Nueva Zelanda (67.5%) muestran que la desigualdad no sólo preocupa en los mercados emergentes, sino también en las economías avanzadas. Namibia (69.7%), Perú (69.3%), Sudáfrica (67.8%) y China (66.7%) también presentan porcentajes altos.
  • Además, el desempeño de Tailandia (65.1%) respalda la idea de que un desarrollo rápido puede coincidir con desigualdades persistentes. Los países con menor probabilidad de citar las desigualdades sociales como una fuente importante de polarización incluyen a Taiwán (21.5%), Islandia (23.6%) y Omán (29.0 por ciento).
  • Estas economías pueden disfrutar de niveles de vida y redes de seguridad social relativamente altos o, en el caso de Omán, un modelo de distribución de recursos más centralizado. De manera similar, Jordania (32.0%) y Canadá (34.0%) muestran porcentajes bajos en este sentido.

El desempeño de Canadá quizás refleja los altos niveles de confianza de los ejecutivos de empresas en sus servicios sociales universales. Otros países con bajos porcentajes de citar las desigualdades sociales como causa de polarización incluyen Arabia Saudita, Qatar, Eslovenia y España, lo que puede subrayar una mezcla de dinámicas del estado de bienestar y prosperidad económica.

  • Por otro lado, sobre la falta percibida de oportunidades económicas, el IMD no hace una referencia específica sobre México. Sudáfrica (74,6%) encabeza esta lista, junto con China (68.1%), Indonesia (66.1%) y Turquía (66 por ciento).
  • Estas respuestas subrayan el patrón de que cuando las economías no generan crecimiento inclusivo, aumentan la frustración y la alienación. Filipinas (64.4%) y Puerto Rico (63%) también refuerzan dicha tendencia.

Corea (62.8%), Omán (61.3%), Namibia (60.6%) y Venezuela (60.3%) ilustran aún más las preocupaciones sobre la movilidad ascendente y la creación de empleo en diversos entornos económicos.

  • Entre los puntajes más bajos en oportunidades económicas están Dinamarca (11.1%) e Islandia (14.5%), ambos países nórdicos con mercados laborales fuertes y una distribución equitativa del ingreso. Jordania (16%), los Países Bajos (19,2%) y Polonia (19,7%) también sugieren confianza en el acceso al empleo y la estabilidad económica.
  • La presencia de Canadá (20%), República Eslovaca (20%), España (21.5%), Suiza (22.1%) y Suecia (22.2%) entre los países con puntuaciones más bajas resalta el papel de las instituciones y las políticas laborales fuertes en la reducción de la polarización debido a las brechas en el acceso a las oportunidades.
  • En cuanto a la polarización política, estos países tienen los porcentajes más altos: Brasil (93.9%), España (92.5%), Taiwán (89.6%), República Eslovaca (88.6%), Eslovenia (87.1%), Argentina (86.8%), Venezuela (85.3%), Filipinas (85.1%), Hungría (84.5%) y México (84.4 por ciento).

¿El aspecto destacado en esta vertiente?

  • Los países latinoamericanos dominan, con los porcentajes más altos en este aspecto de la polarización, lo que sugiere una grave fragmentación política en la región.
  • La polarización política se refiere al proceso por el cual la opinión pública se divide y llega a extremos ideológicos.
  • En una sociedad políticamente polarizada, los individuos o grupos se alinean cada vez más con posiciones ideológicamente consistentes, típicamente liberales o conservadoras.

Sin embargo, las divisiones también pueden ocurrir entre los partidos políticos tradicionales y los movimientos populistas radicales, tanto de izquierda como de derecha.

  • El IMD considera que dichas sociedades muestran similitudes decrecientes entre las posiciones políticas o moderación entre esas posiciones.
  • Esta división a menudo está marcada por una mayor animosidad entre grupos partidistas, una menor disposición al compromiso y una disminución de los valores compartidos.
  • La polarización política se reporta con mayor fuerza en Brasil (93.9%), España (92.5%) y Taiwán (89.6 por ciento).

Tales resultados ilustran hasta qué punto las fricciones ideológicas se han intensificado a nivel mundial. En tales contextos, una alta polarización puede reflejar una creciente hostilidad entre grupos partidistas, una disminución de la confianza en las instituciones democráticas o desafíos relacionados con la inestabilidad política.

El contexto político de Brasil, por ejemplo, ha visto una creciente confrontación entre movimientos populistas y progresistas, mientras que España continúa lidiando con presiones secesionistas y sentimientos reaccionarios antiinmigratorios.

  • Argentina (86.8%), Venezuela (85.3%) y Filipinas (85.1%) también muestran una profunda fragmentación política.
  • El desempeño de Argentina y Venezuela es consistente con tendencias más amplias de movilización populista y debilitamiento de la credibilidad institucional acompañado de un profundo arraigo ideológico en partes de América Latina.
  • Por el contrario, Omán (12.9%), China (14.5%) y Japón (17.7%) reportan la menor preocupación por la fragmentación política como causa de polarización social.

Estos hallazgos probablemente reflejan sistemas políticos con un fuerte control centralizado, pluralismo limitado o disenso público limitado.

  • En tales sistemas, la polarización puede ser moderada por el diseño institucional o percibida como una amenaza pública menor, particularmente por las élites.
  • Arabia Saudita (18.0%) y Qatar (18.4%) siguen una tendencia similar. Sin embargo, la lista de países con escasa preocupación por la fragmentación política también incluye democracias consolidadas como Luxemburgo (20.3%) y Dinamarca (29.6 por ciento).
  • En este último país, el consenso en torno a las normas democráticas y la gobernanza puede contribuir a la baja percepción de divisiones políticas.

Existen retos importantes para que la educación en México

En México, la educación es insuficiente y desigual; todavía miles de niños y jóvenes en edad escolar están excluidos del sistema educativo. Especialmente quienes pertenecen a grupos vulnerables; los más pobres, los rurales, los indígenas o quienes enfrentan contextos de inseguridad y violencia.

En el informe sobre Panorama sobre Educación 2024, la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) destacó que los indicadores sobre desempeño académico en México son significativamente más bajos en comparación de economías de tamaño similar.

También se destaca cómo las desigualdades sociales y la pobreza se interseccionan para limitar el acceso de los estudiantes a la educación en todos los niveles; y cómo pueden impactar negativamente en su desempeño académico.

La situación educativa de México

1. Piso disparejo para la población indígena: México es uno de los países de la OCDE que presenta las brechas educativas por razón étnica más amplias: la escolarización básica es apenas la mitad entre quienes se identifican como indígenas que entre la población no indígena.

  • El resultado se explica principalmente por la falta de infraestructura educativa (escuelas con servicios e instalaciones básicos) y personal docente en las comunidades indígenas.
  • Otra de las barreras que enfrentan los estudiantes indígenas es la casi inexistente oferta de materiales y programas escolares adaptados a sus lenguas maternas, lo que limita, total o parcialmente, el aprendizaje de estas poblaciones.
  • La pobreza, económica y social, también es otro de los factores que contribuye a la desigualdad educativa entre las poblaciones indígenas y no indígenas.

2. Capas de vulnerabilidad que expulsan a los estudiantes de la escuela: Así como la condición de pertenencia a grupos indígenas, los jóvenes que pertenecen a otros grupos vulnerables también encuentran dificultades para acceder efectivamente a la educación. Esto produce que su desempeño académico muestre diferencias respecto de sus compañeros; es el caso de las mujeres, los pobres y los migrantes.

  • En el aprovechamiento académico en matemáticas, una de las áreas evaluadas con las pruebas PISA, se observa que un porcentaje ligeramente mayor de hombres (7 puntos arriba) registró las competencias mínimas requeridas para estudiantes de 15 años. Pero en los casos de las variables de migración e ingresos las brechas fueron significativamente mayores; de 30 y 35 puntos respectivamente.
  • Esto se explica principalmente a que las poblaciones más pobres o quienes han sido desplazados de sus lugares de origen enfrentan complicaciones para alimentarse, transportarse. En algunos casos sus comunidades presentan inseguridad pública y son más propensos a vivir violencia doméstica. Todos estos son factores que impactan negativamente en el desempeño académico.

3. Uso de tecnologías es todavía bajo; particularmente en zonas rurales: Otras brechas importantes que se presentan son las del uso de las tecnologías como soporte en la educación. En México, aunque ya se han logrado conectar 81% de su población, la mayoría de esta población es urbana. Además, el uso de tecnologías de la información se concentra en la consulta de redes sociales y la mensajería instantánea; el uso de las TICs para procesos más complejos es muy bajo.

  • De acuerdo con las cifras de la OCDE, sólo el 22% de la población urbana en México ha descargado, instalado o configurado un software, por ejemplo la paquetería de Office o la paquetería de Adobe. Éstas son algunas de las habilidades fundamentales para la formación educativa.

En comunidades rurales el uso y aplicación de estas tecnologías es incluso menor; sólo el 8% ha realizado alguna de las actividades relacionadas con sofwares. Los niveles de uso educativo o profesional de TICs en México son significativamente más bajos en comparación con los promedios de los países de la OCDE, que son hasta del doble.

4. México logró disminuir su población de «ninis»: Uno de los indicadores que sí han presentado mejoras en el ámbito educativo es el de los jóvenes «ninis», que no estudian pero tampoco están insertados en una actividad remunerada. Esto refleja una mayor vinculación entre el desarrollo académico y la inserción en el mercado de trabajo.

  • La comparación que hace la OCDE de los jóvenes que no estudian ni trabajan entre países muestra que México fue uno de los pocos latinoamericanos que lograron reducir esta población. Sólo entre 2016 y 2023 este grupo de jóvenes se redujo 10 puntos porcentuales.
  • Pese a este avance, todavía cerca de 16 de cada 100 jóvenes de 18 a 24 años no tiene ninguna ocupación. Los programas sociales y las mejoras registradas en materia laboral durante los años recientes son algunos de los factores que han explicado este nivel mayor de conexión.

5. Pocos estudiantes logran llegar a la educación superior: En México, asistir a la escuela y tener un buen desempeño es un privilegio que no tienen muchos niños y jóvenes. Y conforme avanzan en el nivel educativo, se pone más complejo; las desigualdades sociales conforman uno de los principales retos para el acceso de los estudiantes a una carrera técnica, la universidad o el posgrado.

En México sólo el 22% de los adultos de 25 a 64 años cuentan con estudios superiores. De este porcentaje, la mayoría estudió una licenciatura o ingeniería y un porcentaje muy pequeño alcanzó a terminar estudios de posgrado, como maestrías o doctorado.

  • Destaca que, aunque los niveles todavía son bajos si se compara con otros países similares como Chile, Argentina o Costa Rica, en los años recientes se ha registrado un avance en la matricula de las escuelas de educación superior.
  • La OCDE destaca que uno de los retos para México es la disponibilidad y accesibilidad de estas unidades: más universidades públicas, ubicadas en regiones históricamente marginadas y mejores parámetros para medir la calidad.

Los indicadores educativos muestran que, pese a los avances, el acceso universal y efectivo a la educación sigue siendo uno de los grandes retos para la política pública de desarrollo social.

Menos de 50%, con acceso a universidad

En su primera conferencia como rector de la UAM, Gustavo Pacheco, señaló que ampliar el acceso, reconocer las desigualdades estructurales y usar con responsabilidad el presupuesto federal serán ejes clave de su gestión.

Apostó por fortalecer el Pase UAM, que ya permitió el ingreso de más de mil estudiantes del Colegio de Bachilleres, y propuso abrir la puerta a nuevos criterios de admisión que consideren el contexto social, no sólo el desempeño académico, el cual es uno de los ejes de su plan de trabajo 2025–2029.

  • “La Ley General de Educación Superior plantea características que son complejas, acceso universal, gratuidad, y excelencia académica. ¿Estamos ya en la cobertura universal? No. ¿Estamos en la gratuidad? No.
  • ¿Hemos logrado la excelencia académica? No. Estamos trabajando hacia ese futuro deseado”, afirmó el rector, al destacar que menos de la mitad de los jóvenes en edad universitaria en México acceden a la educación superior.

La UAM cuenta con más de 61 mil estudiantes y ofrece exclusivamente educación superior en sus cinco unidades académicas. En este contexto Pacheco indicó que uno de los grandes retos para ampliar la cobertura de la UAM será asegurar un presupuesto suficiente y justo.

  • Ante ello, adelantó que buscará establecer un diálogo con la Cámara de Diputados para defender recursos que permitan atender el crecimiento de la matrícula, renovar la planta académica y sostener la calidad educativa, con una distribución equitativa entre unidades. Reiteró que se contratarán alrededor de 250 profesores al año.
  • La estrategia no contempla una expansión sustancial del personal, sino aprovechar las casi 700 plazas existentes que aún no han sido asignadas de forma definitiva, acelerando los procesos de dictaminación que permitan concursar y asignar estas plazas a académicos que ya laboran en la institución.

El nuevo rector también se comprometió a impulsar una política de cero tolerancia a la violencia de género, a ampliar la oferta educativa flexible, y a acercar más la vida universitaria a la sociedad mediante eventos públicos y una mayor vinculación con el entorno productivo.

Desigualdades educativas en América Latina

Un informe sobre el Estado de la Educación en América Latina, realizado por la Escuela de Educación de la Universidad Austral, revela que las desigualdades en el aprendizaje escolar siguen siendo una de las principales barreras para el progreso de la región.

A partir del análisis de datos de PISA 2022, se evidencia que los estudiantes con menor vulnerabilidad alcanzan niveles de conocimientos mucho más elevados que sus pares en situación de mayor vulnerabilidad, especialmente en Matemática.

  • El documento muestra que en todos los países analizados, las brechas en Matemática son significativamente mayores que en Lengua, convirtiéndose en uno de los mayores desafíos para los sistemas educativos latinoamericanos.
  • Perú, por ejemplo, se posiciona entre los países con mayores desigualdades, mientras que Chile y Uruguay presentan las cifras más bajas, reflejando avances en políticas de igualdad educativa.

Por otra parte, el informe destaca que las brechas de género también son extremas en Matemática, donde las desigualdades son casi el doble para las mujeres en comparación con los varones en varios países, como Argentina y Brasil. Sin embargo, en Lengua, las diferencias entre hombres y mujeres son menores y a veces favorecen a las mujeres.

Estos datos evidencian que, si bien algunos países han logrado reducir las brechas, aún persiste un escenario en el que la vulnerabilidad socioeconómica, de género e institucional continúa limitando la igualdad de oportunidades educativas.

La inclusión y la equidad en educación siguen siendo desafíos prioritarios para América Latina en su camino hacia un desarrollo más justo y sostenible.

¿Este país está perdiendo la batalla contra la desigualdad educativa?

  • En este país, la desigualdad educativa se ha convertido en uno de los principales desafíos del sistema educativo. Un reciente informe de la Escuela de Educación de la Universidad Austral revela que el país es líder en la región en cuanto a brechas de aprendizaje, especialmente entre los adolescentes más vulnerables.

Las diferencias en el rendimiento escolar, particularmente en áreas clave como Matemática y Lengua, son alarmantes y reflejan una disparidad cada vez más pronunciada entre los diferentes sectores socioeconómicos.

  • Argentina destaca en América Latina por su desigualdad educativa, según los resultados de las pruebas PISA 2022, que evalúan el rendimiento de los estudiantes en Matemática y Lengua.
  • El informe muestra que solo el 7,4% de las chicas del sector más pobre alcanzan los niveles mínimos de aprendizaje en Matemática, mientras que en el 20% más rico esta cifra sube a un 52,9%.
  • Esta brecha, que llega a una proporción de 7,1 a 1, coloca a Argentina como el país con la mayor desigualdad educativa en comparación con países como Brasil, Chile, México, Perú y Uruguay.

En Lengua, aunque la diferencia es algo menor, también es significativa: por cada tres adolescentes de sectores altos que comprenden lo que leen, solo una de sectores bajos logra hacerlo. Esta disparidad continúa colocando a Argentina entre los países con las mayores brechas educativas en la región.

El impacto de la expansión de la secundaria en las desigualdades

Una de las principales causas de esta creciente desigualdad educativa es la expansión de la educación secundaria. La obligatoriedad de este nivel, junto con políticas como la Asignación Universal por Hijo (AUH), ha permitido que muchos jóvenes de sectores vulnerables accedan a la educación secundaria.

  • Sin embargo, estos estudiantes, aunque han sido incorporados al sistema, siguen obteniendo resultados significativamente más bajos que los de sus pares más favorecidos, lo que ha ampliado las brechas de aprendizaje.

Cecilia Adrogué, economista y coautora del informe, explica que es necesario un enfoque más profundo en las políticas educativas: «No basta con que los estudiantes asistan a la escuela; es fundamental que realmente aprendan lo que se les enseña», afirma. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://imd.widen.net/s/wtx5fd2ltn/booklet_wcy_2025

https://imd.widen.net/s/56nsrjbssv/mx1page_wcy_2025


Compartir en:
   

 

 

Comienza la entrega de nuevas placas para el transporte público; han liberado 200. 15:44

A 10 días de haber iniciado la Revista Vehicular 2025 para las unidades de transporte público, la Secretaría de Movilidad y Transporte comenzó a entregar las primeras placas para las unidades que pasaron la revista mecánica y que están en orden con todos sus documentos. Personal de la Secretaría de Movilidad y Transporte, realiza la …E

Tribuna Noticias

¿Sabías que los vehículos eléctricos emiten casi cuatro veces menos gases que los de gasolina?.15:20

BERLÍN- De acuerdo con un nuevo estudio realizado por el Consejo Internacional de Transporte Limpio (ICCT, por sus siglas en inglés) indica que los vehículos eléctricos de batería que actualmente de venden en Europa emiten cerca de cuatro veces menos gases de efecto invernadero en el tiempo de su vida útil que los autos de gasolina,El ICCT pr

Vanguardia.com.mx

La reforma fiscal frente a la agresividad del SAT y la informalidad. 15:20

En opinión de Frida Gómez, si seguimos ignorando que la informalidad es el pan de cada día para millones de personas, cualquier reforma fiscal se quedará corta

SDP Noticias

Créditos para comprar en línea: financia tus compras sin salir de casa.

Los créditos para comprar en línea se han convertido en una herramienta esencial para quienes buscan adquirir productos sin desembolsar el total de su costo de inmediato.

Lado.mx

Mi opinión sobre brokersrecomendados.com.

En el mundo de las finanzas y la inversión, la información es poder. Cada vez más personas buscan oportunidades para hacer crecer su dinero a través de plataformas de inversión, trading online o compra de activos financieros.

Lado.mx

¿Para qué sirve un ventilador de refrigeración?.

¿Sabías que uno de los componentes más importantes para que tu maquinaria pesada funcione correctamente es el ventilador del motor? En este artículo te vamos a contar qué es un ventilador de enfriamiento, qué tipos existen y por qué es tan clave para que tu equipo no se sobrecaliente y trabaje a su máximo rendimiento.

Lado.mx

Rubén Omar Romano le marcó el rumbo a Nicolás Larcamón en Cruz Azul: ¿Fracasa si no es campeón?. 14:21

El ex DT de La Máquina se refirió a los objetivos que debe cumplir su compatriota en La Noria y encendió el debate. La presión en La Noria es un monstruo que nunca duerme. Cada torneo comienza con las mismas palabras retumbando por todas partes: “La Décima”. Y hoy no es la excepción. Nicolás Larcamón, que ya conoce la Liga MX, a

Vamos Azul

Estados Unidos sanciona a la relatora de la ONU para Palestina. 14:44

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, impuso este miércoles sanciones a la relatora de la ONU para Palestina, Francesca Albanese, a la que acusa de "antisemitismo descarado" y de llevar a cabo una "campaña" contra Israel."La campaña política y económica de Albanese contra Estados Unidos e Israel ya no

El Siglo de Torreón

Pactan Hugo Aguilar y Norma Piña transición a la nueva Suprema Corte. 17:41

La ministra Norma Piña sostuvo una reunión con el ganador de la elección judicial, Hugo Aguilar, en la que establecieron una línea de trabajo

24 Horas

ben askren

Ben Askren recibe doble trasplante de pulmón. 30 de Junio, 2025 10:01

Ben Askren, ex campeón de MMA y lucha libre, se sometió a un doble trasplante de pulmón, según confirmó su esposa Amy.

ESPNdeportes.com

Ex-MMA champ Ben Askren receives lung transplant . 30 de Junio, 2025 10:46

Former MMA champion and Olympic wrestler Ben Askren is recovering from a double lung transplant.,Askren"s wife, Amy, shared the update in a Facebook p

Deadspin

Ben Askren: del nocaut más rápido en la historia de UFC a sobrevivir de milagro. 06 de Julio, 2025 13:41

El estadounidense tuvo su momento de brillo, pero ahora lucha por seguir con vida. La UFC escuchaba un nombre sonar de manera constante y repetitiva: Ben Askren. El pedido principal era que ficharan a esta figura que tenía un récord de 18-0 en MMA, que tenía lo necesario para transformarse en una absoluta figura del mejor octágono del mundo. La

Bolavip

blue jays

Blue Jays arde en la MLB: Nueve triunfos al hilo y liderato asegurado. 23:43

Hace apenas unas semanas, todo parecía perdido para los Blue Jays. La ofensiva no carburaba, el pitcheo titubeaba y el panorama era gris. Pero el béisbol da segundas oportunidades. Hoy, Toronto atraviesa su mejor momento del año: nueve victorias consecutivas, igualando la tercera mejor racha en la historia de la franquicia. Anoche, la víctima f

El buen tono

Blue Jays look to close out White Sox, extend win streak . 07:58

A 10-game winning streak has vaulted the Toronto Blue Jays to the top of the American League East standings while raising the club"s confidence.,"Once

Deadspin

Adrian Houser shines as White Sox end Jays" win streak . 15:17

Adrian Houser allowed one run over seven innings to help the Chicago White Sox end the visiting Toronto Blue Jays 10-game winning streak with a 2-1 vi

Deadspin

éder militão

La lista del Real Madrid, con dos grandísimas novedades . 01 de Julio, 2025 02:20

Dani Carvajal y Éder Militao regresarán a la lista del Real Madrid para los octavos de final del Mundial de Clubes contra Juventus, informó este lunes el entrenador Xabi Alonso.

Mundo Deportivo

PSG humilla al Real Madrid y disputará ante Chelsea la Final del Mundial de Clubes. 15:30

El Paris Saint-Germain dio un golpe de autoridad en el Mundial de Clubes 2025 al derrotar 4-0 al Real Madrid en las Semifinales del torneo celebrado en Estados Unidos.Con una exhibición contundente, el equipo dirigido por Luis Enrique se instaló en la gran Final, donde se medirá al Chelsea por el campeonato mundial.Desde los primeros minutos, el

Vanguardia.com.mx

Carvajal y Militao, las únicas buenas noticias del desastre blanco . 15:51

El Real Madrid cayó eliminado estrepitosamente en las semis del Mundial de Clubes barrido de principio a fin por un PSG que cuajó una actuación colosal (4-0). Antes del minuto 10 el equipo de Luis Enrique ya vencía por 2-0 en dos errores clamorosos de Asencio y Rüdiger y el Madrid no se pudo levantar de la lona.

Mundo Deportivo

La información agregada y la responsabilidad de esta, pertenece a los sitios que lo publican. Lado.mx solo se encarga de publicarla.